¿Qué hacer si me clonaron mi tarjeta?

Las clonaciones, estafas y robos asociados a productos financieros son muy comunes en Chile, Latinoamérica y en cualquier país del mundo. Así que no importa dónde te encuentres, siempre debes estar alerta para evitar pasar un mal rato con el resguardo de tu dinero.
Antes de iniciar separemos conceptos… que te hayan robado tu tarjeta y la utilicen no es lo mismo que clonación o si te realizan una estafa telefónica tampoco es una clonación, todas son aristas distintas. En esta primera parte de seguridad bancaria abordaré solo el tema de la clonación en tarjetas de débito porque es el más común y que más interrogantes genera en la comunidad.
¿Qué significa que me clonaron mi tarjeta?
Es bastante sencillo, significa que mediante un dispositivo llamado skimmer los “malos” (así llamaremos de aquí en adelante a los bandidos que se dedican a clonar tarjetas), logran capturar y clonar la información de la banda magnética de tu tarjeta de débito. Esta operación puede realizarse en Cajeros Automáticos o incluso en Puntos de Ventas (POS). Además de clonar la información de tu tarjeta, los “malos” obtienen la clave por dos metodologías dependiendo del canal intervenido: para los Cajeros Automáticos suelen instalar una cámara, y en el caso de los POS suelen utilizar a un tercero que manipula la máquina y anota la clave de los clientes (y si no me crees googlea “clonación en bencineras” y te llevarás una sorpresa). Existen otras maneras más complicadas de realizar clonación de tarjetas, pero el “skimming” es la más utilizada por las bandas clonadoras debido a su sencillez y efectividad.
El skimmer (el aparatito desgraciado que te clona tu banda magnética ) es super pequeño y casi imperceptible, por lo que será bien difícil para ti poderlo identificar. Si pasas tu tarjeta en un cajero o POS con este aparatito, los “malos” pasaran tu información a una tarjeta cualquiera en blanco, y como ya tienen la clave porque la grabaron, pueden empezar a realizar movimientos con tu tarjeta: giros, compras y transferencias en caja vecina (en caso de los clientes de BancoEstado).
¿Qué debo hacer si me di cuenta que me clonaron la tarjeta?
Pues, aunque podrías haber tomado algunas previsiones para que esto no te pase, te hablare de ellas más adelante. Si fuiste al cajero y al intentar sacar dinero y te reboto o simplemente entraste a tu cuenta por internet y notaste movimientos extraños, lo primero que debes hacer es lo siguiente:
- Llama inmediatamente a tu banco y realiza el bloqueo permanente del plástico. Existen algunos bancos que tienen incorporada la opción de realizar el bloqueo de tu tarjeta por internet o en sus aplicaciones.
Nota para el migrante con Rut vencido: si los movimientos que no reconoces solo están relacionados con giros y compras presenciales, no bloquees tu tarjeta de coordenada o clave de internet, no es necesario, a menos que existan transferencias de fondos por internet o pagos realizados vía webpay. Recuerda que con Rut vencido será complicado, por no decir imposible sacar tarjeta de débito y tarjeta de coordenadas. Si recibes tu sueldo en tu CuentaRut por ejemplo, deberás al menos quedarte con tarjeta de coordenadas para poder transferirlo a otra cuenta.
- Determina exactamente cuáles son los movimientos que no reconoces con fecha y monto. Recuerda que en algunas cartolas (especialmente la de BancoEstado) se muestra la fecha contable y no la fecha de movimiento. Por lo cual, un giro de $10.000 que realizaste el viernes 21/06/2019 en la noche se mostrará en la cartola con fecha 24/06/2019. No confundas los movimientos que realmente hiciste tú con los que no reconoces (puede jugar a tu contra a posterior).
- Cuando tengas claras las transacciones que no reconoces, ingresa el reclamo a tu banco lo más rápido posible, puede ser vía telefónica o en una sucursal (lo que se te haga más cómodo o te dé mayor tranquilidad). Ellos te indicarán cual será el procedimiento a seguir y los recaudos que deberás entregar.
- Recopila la documentación que te exija tu banco, usualmente te piden denuncia ante carabineros o PDI, copia de tu cedula y de tu tarjeta de débito (es tu mayor prueba para demostrar que no extraviaste el plástico y de que posiblemente se trate de una clonación).
- Entrega la documentación a tu banco vía correo o sucursal (según te hayan indicado), y espera la respuesta, usualmente toman unos 10 días hábiles en darte una respuesta, pero siempre estos tiempos varían entre bancos. Durante ese tiempo el banco buscará evidencias para determinar si efectivamente sufriste una clonación, es un trabajo de investigación muy preciso.
Si la respuesta es positiva, deberás recibir una notificación formal vía correo o en físico con la resolución del banco, donde se indique que te abonaran el monto defraudado.
Si la respuesta es negativa, tienes dos opciones: no hacer nada (porqué quizás te diste cuenta que si hiciste los movimientos tú o alguien cercano), o volver a ingresar un reclamo en el mismo banco (existen casos que se resuelven de manera positiva después del segundo o tercer reclamo si se comprueba evidencia del fraude a posterior).
Ahora la pregunta del millón…
¿Vale la pena tener seguro de fraude?
Dependerá de cada caso particular. Si leíste hasta acá te habrás dado cuenta que en ningún momento mencione que necesitabas este seguro para hacer el reclamo o para que el banco te pagará. No obstante, teniendo seguro de fraudes en algunas instituciones suelen revisar tu caso más rápido (no por eso mejor), pero puedes tener una pequeña prioridad. Ahora, mucho ojo con las letras chicas de estos seguros, pues muchos te exigen realizar el bloqueo de la tarjeta y la denuncia en carabineros dentro de las primeras 24 horas del suceso (esto varía de acuerdo a cada póliza).
Pero no te confundas, no porque tengas seguro de fraude significa que te pagaran (si tu ejecutivo te dijo eso te mintió), de igual manera se realiza una investigación a fondo para determinar si efectivamente existió el fraude. Porque, aunque no lo creas hay mucha gente malvada por allí haciendo auto-fraudes para después cobrárselos al seguro (y así destruyo la afirmación de que teniendo seguro el banco te paga sí o sí, jeje xD).
¿Sino tengo seguro de fraudes puedo reclamar y recibir mi pago?
Por supuesto, tengas o no tengas seguro puedes hacer tu reclamo. Es tu derecho y hasta obligación como cliente, existen múltiples herramientas con las que un analista puede revisar tu caso. No te mentiré, hay bancos mejores que otros en este aspecto, pero de comprobarse el fraude deben pagarte sí o sí. Recuerda que además del banco, puedes recurrir al Sernac Financiero para hacer tu denuncia (aunque siempre recomiendo agotar las instancias posibles en el banco al menos unas 3 veces).
¿Qué puedo hacer para protegerme de clonaciones?
Con seguro o sin seguro te van a clonar sino tienes cuidado, así que descartamos darte esa recomendación . Algunos datos básicos para evitar ser clonados son los siguientes:
- Prefiere las tarjetas con chip: sino has actualizado tu tarjeta vieja de cuentaRut, es el momento de hacerlo (puedes leer más sobre la nueva tarjeta aquí). Por ello, las tarjetas de BancoEstado eran las más clonadas. Recuerda que el chip otorga mayor seguridad a las transacciones y hace casi imposible la clonación de tu tarjeta. La mayoría de los bancos ya tienen la tecnología chip, pero mucha gente conserva sus tarjetas viejas ¡Cámbiala! Es por tu seguridad.
- Evita el uso de cajeros automáticos: ¿Cómo hago esto? Intenta pagar todos tus servicios, y hasta la carga de tu bip de manera online siempre en páginas confiables (esto lo ampliare cuando les explique sobre fraudes en internet). Existen bancos que tienen la opción de “Redgiro”, donde se te proporciona una clave que puedes ingresar a un cajero y te da el dinero sin necesidad de ingresar tu tarjeta de debito. Incluso la tarjeta Mach también tiene esta opción en cajeros BCI.
- Revisa siempre rápidamente el cajero automático donde sacarás dinero, busca elementos que no sean comunes donde quizás pueda esconderse una mini cámara.
- No utilices tu tarjeta en sitios como bencineras (sino has googleado hasta ahora “clonación en bencineras” es momento de hacerlo), te recomendamos pagar en efectivo o utilizar aplicaciones como pagoclick de Copec donde puedes pagar con tu celular.
- No pierdas tu tarjeta de vista en ningún momento, evita que el vendedor te quite la tarjeta y opere fuera de tu visión. Siempre tapa tu clave (si estas en un restaurante pon el POS debajo de la mesa e ingresa allí la clave, no importa si el garzon voltea, recuerda que todos estos sitios están monitoreados por cámaras).
- Existen servicios de notificación de los mismos bancos u otras aplicaciones que te ayudan a estar alertas sobre tus movimientos financieros. Activa todo lo que puedas, mientras más temprano te des cuenta del fraude menos dinero te podrán sacar los “malos”.
Conclusiones
La clonación es un problema acá y en todos los países, e incluso deben estar también alerta cuando salen de viaje, especialmente en Argentina y Brasil (destinos favoritos de nuestras vacaciones). Las clonaciones internacionales son mucho más difíciles de detectar y por tanto de pagar por parte del banco. Recuerda que el hecho de que un cajero automático este intervenido es mera responsabilidad de los bancos que los administran, y en caso de los Puntos de Ventas es responsabilidad de Transbank. Por ello, de comprobarse la clonación la institución financiera está obligada a pagarte. Pero si tu perdiste tu tarjeta con clave, o te la robo un familiar o un “amigo” el banco no tiene ninguna responsabilidad sobre este hecho, pues tu como tarjetahabiente eres el responsable del resguardo y protección del plástico.
Espero que te haya gustado este artículo y en los próximos abordaremos mucho más sobre seguridad bancaria…
0 comentarios