Seleccionar página

Seguramente conoces todas las múltiples formas de usar los dólares de tu tarjeta de crédito chilena: durante un viaje en el exterior, usando apps con cobro en USD, comprando los regalos de navidad por Amazon o adquiriendo un boleto de avión para tus próximas vacaciones.

Sin embargo, seguro te preguntaste si estabas escogiendo la mejor opción a la hora de pagar todo lo que usaste, y aquí te explicaré algunos de los detalles que debes considerar antes de tomar alguna decisión al respecto. (Nota: los pesos chilenos serán expresados con $, los dolares con USD)

Fechas de facturación y de pago:

Primero entendamos, que hay una serie de fechas con las que debemos familiarizarnos para tomar las mejores decisiones con nuestras tarjetas de crédito que son el período de facturación y el período de pago.

Ejemplo:

  • El período de facturación: corresponde al intervalo de fechas (30 o 31 días) en las que se realizaron los movimientos que deberás pagar en el actual estado de cuenta. Incluye consumos de cupo nacional o internacional. Esto quiere decir que, si decides pagar el 30 de enero, solo deberás pagar lo facturado hasta el 23/01. No tienes obligación de pagar lo que aún no haya sido facturado. Si realizaste un consumo el 24/01, este movimiento te aparecerá como “movimiento no facturado” y deberá ser cancelado en tu próximo estado de cuenta (correspondiente al mes de febrero en nuestro ejemplo).
  • El período de pago: es el intervalo de fechas en el cual deberás realizar el pago de tu tarjeta, tiene una fecha máxima, que usualmente son 10 o 15 días después del corte de tu facturación. Incluye pagos de cupo nacional o internacional.
  • Fecha máxima de pago: esta incluida en el período de pago, es la más importante, puesto que, si pagas posterior a este día, tu deuda en moneda nacional pasará a estar vencida y con ello empezará a generar intereses diarios. En el caso de que hayas utilizado tu cupo de dólares y no lo hayas pagado antes de esta fecha, esa deuda será convertida a moneda nacional (con el tipo de cambio establecido por el banco que suele ser super desfavorable respecto al mercado), e inmediatamente empezará a generar intereses diarios.

¿Cuándo puedo pagar la deuda en dólares de mi tarjeta?

Debido a que los consumos en dólares son cargados en una sola cuota, realmente puedes pagarlos cuando quieras. Siempre y cuando respetes tú período y tu fecha máxima de pago. Por ejemplo:

Caso N°1: realizaste un consumo el 20/01 por USD 100. Debido a que tu fecha de facturación es el 23/01, este movimiento entro en este Estado de Cuenta de Enero, por lo que podrás pagarlo desde el 23/01 hasta máximo el 10/02 (no obstante, debido a los horarios bancarios y procesamiento de transacciones te recomiendo pagar tu deuda al menos un día antes de la fecha máxima, es decir el 09/01 en nuestro ejemplo).

Caso N°2: realizaste un consumo el 25/01 por USD 100. Debido a que tu próxima fecha de facturación es el 23/02, este movimiento entrará al este Estado de Cuenta de Febrero, por lo que podrás pagarlo desde el 25/01 hasta máximo el 10/03.

Esta información es esencial, porque te permitirá decidir cual es el mejor momento para usar tus dólares y planificarte mejor financieramente. En el primer ejemplo, tendrías que pagar el consumo en un lapso de 17 días, en el segundo ejemplo, si tienes un poco de paciencia y te esperas 5 días comprando el 25/01 tendrás 45 días para pagar. Quizás 100 no sean mucho, pero piensa que podrías estar comprando un pasaje aéreo de USD 1000.

 

¿Y cómo puedo pagar mi deuda en dólares?

 

La deuda en dólares, a diferencia de la nacional, se carga en una sola cuota, tal como explicamos anteriormente. Por ello supone que debe existir una mejor planificación a la hora de enfrentar el endeudamiento en moneda extranjera. Existen al menos 3 maneras de realizar el pago de tu deuda en dólares dentro de las fechas límites de pago, algunas más costosas que otras, no obstante, debes considerar que a la hora de pagar tu deuda en dólares entran otras variables en juego no medibles en pesos: rapidez, urgencia o comodidad. Acá te explico las opciones que tienes para afrontar este gasto:

Para que sea más fácil y preciso trabajaremos con los siguientes datos reales: deuda en dólares 128,87 USD, Tarjeta de Crédito Santander, fecha de pago: 17/01/2021.

 

Opción N°1: Pago en caja con dólares en efectivo

Si bien esta no es la opción más cómoda, casi siempre termina siendo la más barata. Es la opción más incomoda porque supone que debes ir a dos lugares: a una casa de cambio para comprar los dólares y también al banco a pagar.

Lo primero que deberás hacer es ir a una casa de cambio y comprar los dólares que necesites. En nuestro caso debemos comprar 128,87 USD, para el 17/01 el tipo de cambio era de 775 pesos por dólar. Usualmente las casas de cambio tienen entre 5 y 10 puntos por encima del cambio oficial, en este caso asumiremos que el dólar estaba en 783 en casas de cambio. Es decir, tendrás que gastar $100.905,21 para pagar la deuda de 128,87 USD. Posteriormente, deberás ir a una sucursal de Banco Santander, pedir cupón de pago de deuda internacional (banco Santander usualmente tiene una maquinita al lado de los cajeros donde puedes solicitar este cupón). Por último, deberás pedir un número y pasar por caja, la ejecutiva te pedirá tu cupón más los dólares en efectivo.

¿Cuáles son los beneficios de pagar en caja?

  • Te permite realizar pagos totales o parciales de tu deuda. Puedes pagar la mitad en efectivo y pagar el restante desde tu cuenta en pesos vía web.
  • En este ejemplo, consideramos que los dólares se compraron el mismo día. Pero si tienes dólares guardados que compraste hace tiempo (con un tipo de cambio 720 por ejemplo), realmente habrás pagado 92.786,4.
  • Si por alguna razón no alcanzaste a pagar ese día, y en los días siguientes el tipo de cambio se dispara (como ocurrió en Chile durante el último trimestre), tu deuda estará respaldada en los dólares que compraste, y no deberás gastar nada más para pagarla.

Opción N°2: Pago en línea

Es la opción más rápida, pero dependiendo del monto a pagar puede no ser la óptima para tu presupuesto mensual. Cada banco tiene su plataforma pero por lo general son muy parecidas. Acá te explicaremos como funciona para Banco Santander.

Deberás ingresar a tu sesión en línea, y en la sección de tarjeta, ir a pagos, escogerás deuda internacional y deberás ingresar el monto que necesitas pagar. Verás algo como esto:

Esta simulación fue realizada el 17/01, el banco expresaba un tipo de cambio de 793 (unos 20 puntos por encima del mercado). Para pagar los 128,87 USD debíamos tener $ 102.316, casi más de $2,000 que la opción N°1, y aunque parece una diferencia pequeña si estuviéramos hablando de montos más altos la diferencia sería más significativa.

¿Cuáles son los beneficios de pagar en línea?

  • No debes moverte, puedes hacerlo en cualquier momento del día desde la comodidad de tu casa u oficina.
  • Te deja pagar con cargo a cualquiera de tus productos (cuentas o tarjetas de crédito). No obstante, te recomiendo solo usar esta opción si tienes fondos para pagar con tu cuenta corriente o vista.

Opción N°3: Pago en cuotas desde tu Tarjeta de Crédito

Es la mejor opción si no puedes afrontar el gasto en un solo mes, permitiendo acomodar el pago en cuotas. No obstante, suele ser la opción más cara de todas. Lo primordial que debes saber es que, para utilizar esta opción, debes contar con un cupo en moneda nacional suficiente para pagar la deuda en dólares. Es decir, si debo USD 1000, debería tener disponible en mi cupo nacional al menos $800,000 (considerando un tipo de cambio de 780 pesos por dólar). Sino tienes cupo libre, vuelve a leer las opciones 1 y 2.

Hoy en día, la mayoría de los bancos te ofrece pagar la deuda en TDC en cuotas, pero algunos tienen este servicio más automatizado que otros. Mi recomendación es que, sino ves la opción fácilmente en tu banca en línea, llames a tu banco e indiques que necesitas soporte pagar tu deuda en dólares en cuotas. Puedes revisar en la página de Santander aquí

Santander, tiene este proceso muy bien automatizado, tanto en su página web como en la aplicación móvil (esta última incluso te permite escoger cual compra quieres pagar a cuotas).

 

Realice el ejercicio para esta opción el día 17/01, y si hubiese querido pagar en cuotas la deuda internacional habría pagado lo siguiente:

Para pagar los mismos USD 128,87 en tres cuotas habría tenido que aceptar un pago mensual de $34,968, lo que sumaría $ 104.904 durante los 3 meses. Es decir, $4.000 más caro que la opción N°1. Fíjate, que, aunque el banco coloco tipo de cambio de 780 (más barato que los 793 de la opción n°2), esta opción termino siendo más cara, ¿por qué? Por el interés mensual, impuestos y en algunos casos por las comisiones de avance (aunque en este caso es 0 por promoción especial de Santander). Considera que las comisiones sin promoción pueden rondar los $6.000 o $10.000, lo que volvería considerablemente más cara esta opción.

 

¿Cuáles son los beneficios de pagar en cuotas?

  • Puedes realizar una mejor planificación de tu presupuesto, para el caso de gastos muy grandes como pasajes de avión, alojamientos o mercancías importadas. No tendrás que quedarte corto a fin de mes.
  • En el caso de montos pequeños, como pudiste comprobar la diferencia a pagar no es tan grande respecto a las otras opciones. Si necesitas un respiro por este mes de tus cuentas es una opción que deberías valorar.

¿Cuál opción debería escoger?

Dependerá de tus necesidades, tu tiempo y comodidad. Si bien este ejercicio fue realizado con montos pequeños, considera que para montos más grandes las diferencias de costes entre las opciones podrían ampliarse mucho más. Considera que el Banco, siempre tendrá un tipo de cambio más elevado respecto al mercado, pero es la opción más cómoda para pagar. Cualquiera de estas opciones son válidas, y la mejor opción dependerá de cuán grande o no sea tu deuda. Lo único que te pido es que no dejes que llegue la fecha límite de pago, y tu deuda internacional por defecto pase a deuda nacional (recuerda que te la ajustarán a un tipo de cambio nada favorecedor y adicionalmente esa deuda generará intereses diarios), siendo la peor opción de todas las que pudiste escoger.

A %d blogueros les gusta esto: